Farja Ma´a Balah

junio 14, 2020

Pollo con Dátiles

Ingredientes para 4 personas:

  • 1,5 kg de pollo
  • 60 gr dátiles secos
  • 60 gr de almendras/avellanas
  • 40 gr de azúcar moreno
  • 60 ml caldo de ave/verduras
  • 1 cebolla
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite

PASO 1: Corta las pechugas en dados grandes y salpimentarlos. Pon una satén con aceite al fuego y cuando este caliente añade los trozos de pollo para marcarlos y que se doren un poco, no tienen porque estar del todo cocinados. Retirarlos cuando estén y reservarlos.

PASO 2: Pela la cebolla y cortarla en juliana. Échala en la sartén de antes con lo que ha quedado de aceite y freírla hasta que esté transparente y tierna. Añade entonces las almendras/avellanas y los dátiles deshuesados y cocinar hasta que los dátiles estén blandos.

PASO 3: Echa el caldo de pollo o verduras… dejarle reducir un poco. Entonces añade el pollo de nuevo para que se impregne bien y salpimentar al gusto.

PASO 4: Cocina a fuego medio hasta que el caldo se haya reducido y el pollo esté hecho del todo. Esto te llevara aproximadamente un cuarto de hora.

Campamento

junio 14, 2020

Las prospecciones arqueológicas realizadas en Las Celadas (al Sur de Cutanda), han revelado la presencia de abundante material cerámico islámico disperso en una superficie de más de 20 ha., sin que los sondeos realizados hayan mostrado indicios de la existencia de un núcleo de población. Una de las explicaciones más plausibles, es que la presencia de estos materiales responda al hecho de que en este lugar, al amparo del cercano castillo, se instaló el último campamento almorávide, que fue saqueado y arrasado por el ejército aragonés.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

Actividades Infantiles

junio 14, 2020

En la recreación de la Batalla de Cutanda, intentamos que año tras año los mas pequeños se lo pasen igual de bien que nosotros en esos días tan esperados, ademas de esta forma fomentamos la permanencia de esta.

Aquí un pequeño resumen de dos de las actividades que se realizan, el Adiestramiento de Caballeros por Afonso I El Batallador y el Teatro infantil, donde se representa la Batalla de Cutanda y se enseña los hechos históricos a los peques y a los mayores.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

Recorrido Funebre

junio 13, 2020

Las fuentes coinciden en señalar la victoria del Batallador y las cuantiosas bajas del ejército almorávide (15.000 según la Chronique de Saint-Maixent, cerca de 20.000, según al-Maqqari), que debió quedar casi completamente destruido. En la batalla perecieron importantes personajes, como Abu Ali al-Sadafi , Abu Abd Allah al-Farra y Abu Ali al Hasayn. Las consecuencias de la batalla de Cutanda no se hicieron esperar, cayendo en poder cristiano los valles del Jalón y del Jiloca, además de poner fin al aura de invencibilidad almorávide.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

Arenga de Alfonso I El Batallador

junio 13, 2020

Pocos reinados resultan tan apasionantes como el de Alfonso I de Aragón, monarca que hace honor como pocos a su sobrenombre “El Batallador”. Según la Crónica de San Juan de la Peña “non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció”.

El mayor éxito de su reinado antes de la batalla de Cutanda, fue la conquista de la ciudad de Zaragoza, acaecida el 18 diciembre de 1118, después de varios meses de asedio. La captura de la considerada como capital del valle del Ebro, marcó un antes y un después para el Reino de Aragón, que hasta ese momento estaba confinado al espacio de la actual provincia de Huesca y las Cinco Villas.

La caída de Zaragoza arrastró consigo la de muchas otras plazas (incluidas algunas tan alejadas como Alcalá de la Selva y Gúdar), provocando el desmoronamiento de la frontera musulmana al Sur del Ebro. El siguiente gran objetivo del Batallador fue la estratégica plaza de Calatayud, a la cual puso sitio durante la primavera del año 1120.

La reacción almorávide tras la pérdida de Zaragoza, se demoró por espacio de un año. No fue hasta el invierno de 1119-1120 cuando el emir Ali ibn Yusuf ordenó reunir un ejército para tratar de revertir la situación en el frente Nordeste, que se deterioraba con rapidez.


No es fácil saber si el objetivo de la fuerza expedicionaria almorávide era el de recuperar Zaragoza o presentar batalla al ejército de maniobra del Batallador, para impedir que pudiera continuar con sus conquistas. En todo caso, el ejército sarraceno y las huestes del Batallador se encontraron a la altura de Cutanda.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

La Batalla de Cutanda

junio 13, 2020

El mando del ejército almorávide lo ostentaba Ibrahim ibn Yusuf, gobernador de Sevilla y hermano del emir. Además de las tropas de su demarcación, en el camino hacia el Norte se fueron sumando contingentes militares procedentes de Lérida, Granada, Murcia, Valencia y Molina de Aragón, así como numerosos voluntarios, hasta completar un total de 5.000 jinetes y cerca de 10.000 infantes, según Ibn Idari.

Tan pronto como El Batallador tuvo noticias del avance del ejército almorávide, levantó el asedio de Calatayud y salió al encuentro del enemigo para tratar de interceptarlo. Aunque, según Ibn Idari, los efectivos aragoneses ascendían a 12.000 jinetes; esa cifra está muy sobredimensionada, siendo en todo caso menos de una cuarta parte de los atribuidos, más un número indeterminado de infantes.

Lo que sí que parece claro es que los almorávides gozaban de una clara superioridad numérica. Esa disparidad de fuerzas pudo llevar a Alfonso I a tratar de aprovechar el factor sorpresa para derrotar al enemigo.

Las consecuencias de la batalla de Cutanda no se hicieron esperar, cayendo en poder cristiano los valles del Jalón y del Jiloca, además de poner fin al aura de invencibilidad almorávide.

La recreación histórica constituye una de las fórmulas más eficaces para contribuir a la divulgación histórica. Gracias a ella es posible acercar al gran público episodios históricos del pasado, de forma amena y divertida. En este sentido, desde el primer momento este aspecto pasó a ocupar un lugar destacado en el Proyecto Batalla de Cutanda.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

Combatir con rigor histórico

junio 13, 2020

“Si el equipamiento fundamental de un infante en el s. XII está compuesto por lanza y escudo. ¿Qué motivo puede haber para que la batalla sea fundamentalmente con las espadas?”

En todas las recreaciones vemos cómo los participantes de infantería se enfrentan en alguna batalla y siempre lo hacen con espadas. Conocemos por todos los historiadores especialistas que las espadas son propias de caballeros, que los caballeros son los menos numerosos y que el armamento de un infante está constituido fundamentalmente por la lanza y el escudo.

Con estos datos una recreación que se plantee ser rigurosa, como es nuestro caso, no puede seguir manteniendo sin cambios la batalla en base al uso de espadas. Solo he encontrado una batalla en la que las lanzas tienen el protagonismo adecuado se trata de Neustadt-Glewe ( Alemania cerca frontera con Francia, zona de Heidelberg, Sttutgart) y que por lo tanto será nuestro ejemplo a seguir.

En nuestro 900 aniversario íbamos a dar un giro a la batalla coherente con lo comentado. Íbamos a conseguir por primera vez dar protagonismo a las lanzas. Para ello compramos puntas de lanza y astas para equipar un mínimo número de infantes que protagonizasen los momentos iniciales de la batalla.

La secuencia pensada sería, tras nuestra habitual carga de la caballería cristiana, de la siguiente manera:

– Ambos ejércitos se aproximarían en en formación, en lineas , en formaciones cerradas muy próximos los escudos de los combatientes en cada ejército, como corresponde a un enfrentamiento con el equipamiento típico de lanza y espada.

– Tendrían así su primer contacto a distancia de lanza Aún no se ha empezado a combatir intensamente. Se crea en un primer momento lo que llamamos “pasillo de lanzas”..

– Un segundo momento en el que claramente se combate, pero todavía hay un mantenimiento de lineas equivalente a la longitud de las lanzas, por lo que SE MANTIENE EL PASILLO DE LANZAS.

– Después ese “pasillo de lanzas” se iría convirtiendo en la zona de combate intenso y como consecuencia poco a poco ese pasillo de lanzas iría perdiendo su rígida forma inicial, por ondulación de las líneas según el brío de los combatientes, o perdida de continuidad por rotura de determinados puntos, abriéndose huecos por bajas, etc.

– El combate se acrecienta y cada vez más se desdidujaría el pasillo de lanzas de manera generalizada , El combate pierde claramente la distancia de lanza, desapareciendo por ello el pasillo de lanzas es el momento en que se pasa al cuerpo a cuerpo, momento en que es la espada corta, el cuchillo grande, la maza o el hacha los que cobran protagonismo.

– Concluida esta etapa inicial de la batalla con protagonismo de las lanzas, volveríamos a lo que se hace en todas las recreaciones, la batalla habitual de espadas, aunque nuestra ilusión también sería que en el cuerpo a cuerpo, poco a poco, mentalizásemos a los recreadores de que no interviniesen espadas largas de caballeros, sino armas más de infantería como espadas cortas, hachas, cuchillos grandes, mazas….

Creemos que con esto hacemos una gran aportación a nuestra recreación y damos motivos para pensar a las demás.

Saludos. Roberto Alonso

Sardinas estilo andalusí

junio 13, 2020

Ingredientes

1 kg. de filetes de sardinas y sin espinas

Relleno

  • 3 dientes de ajo
  • 1/2 cebolla
  • Zumo de 1 limón
  • Cilantro / perejil- manojo
  • Sal (1 pizca)
  • Pimienta negra Comino

Rebozado

  • Harina de trigo
  • 2 huevos batidos

En un mortero echamos el cilantro verde, los dientes de ajo picados, el zumo de limón,la sal, la pimienta negra y la cebolla picada. Majamos todo junto hasta hacer una especia de pasta que se llama en Marruecos ‘shermûla’.

Recorrido fuente vieja y escaramuza

junio 13, 2020

Las tropas de Alfonso I, El Batallador, salen desde Calatayud al encuentro del gran ejercito almorávide, para encontrarse en la localidad de Cutanda. El mando del ejército almorávide lo ostentaba Ibrahim ibn Yusuf, gobernador de Sevilla y hermano del emir.

En la escena se puede ver cómo un avance de las tropas cristianas se acercan a la localidad y son sorprendidas por un grupo de almorávides residentes en Cutanda.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

Asalto al Castillo

junio 13, 2020

Mudo testigo de tan transcendental acontecimiento bélico, el Castillo de Cutanda se asienta sobre un cerro que domina el arroyo de la Cerradilla, anteriormente ocupado por un poblado celtibérico.

En época islámica, la fortaleza era el centro político y militar del iqlim (distrito rural) de Cutanda, dependiente de Zaragoza, según indica al-Udri. Anexa a la misma, en la ladera que desciende hacia la ermita de San Juan, había un amplio núcleo de población, posiblemente el más importante del distrito. Para el ejército almorávide, el Castillo era una posición relevante en su camino hacia el valle del Ebro, aunque las circunstancias hicieron que fuera el destino final de la expedición. A falta de excavaciones arqueológicas, poco más sabemos de su fase islámica.

Tras la Batalla, quedó al mando de sucesivos tenentes y alcaides, hasta que, a finales del siglo XIII, pasó a manos de la Mitra cesaraugustana. Los arzobispos de Zaragoza erigieron el monumental edificio, parte del cual aún se conserva. Desgraciadamente, la posición se vio envuelta en las Guerras Carlistas, resultando seriamente dañada en los sucesivos enfrentamientos, siendo finalmente demolida.

El Castillo contaba con dos recintos; en el superior se encuentran los restos del edificio monumental, de planta cuadrangular y muros de sillería de 2 metros de espesor y 8 de altura conservada. Estaba cubierto mediante bóveda de crucería de excelente factura. Al Norte de esta estructura está el aljibe de planta rectangular, con bóveda de cañón.

Del recinto exterior se conservan diversos lienzos en los flancos suroriental y suroccidental, con evidencias de la rampa de acceso y de al menos un torreón de planta semicircular.

Imágenes de Escena 2019 por Asociación Batalla de Cutanda

El Camino de los Almorávides

junio 12, 2020

Un reciente estudio realizado en el marco del Proyecto Batalla de Cutanda, ha reconstruido la parte final del hipotético trayecto realizado por el ejército comandado por Ibrahim ibn Yusuf. Debido a la existencia de posibles problemas en el Alto Jiloca, desde unas décadas antes de la expedición almorávide, en esas fechas la ruta entre Teruel y Zaragoza discurría por el valle del río Alfambra y por el del Pancrudo, siendo Cutanda uno de los hitos del camino mencionado por al-Idrisi.

La antepenúltima etapa del viaje (hacia el 14 de julio de 1120) debió iniciarse en Tirwal (Teruel), fortificación situada en el barrio de la Judería de la actual ciudad, o en la cercana partida de Villavieja; discurrió durante todo su trazado por la vega del Alfambra y concluyó en el Castillo de Alfambra, hisn desde el que se controlaba un amplio distrito rural.

La penúltima etapa (15 de julio) partió del Castillo de Alfambra, abandonando el trazado del río para adentrarse por los llanos de Perales y Rillo; en la zona de El Collado (Rillo), penetró en la cuenca del río Pancrudo, concluyendo en el Castillo de Pancrudo.

La última etapa (16 de julio) discurrió desde esta última posición hasta el Castillo de Cutanda, existiendo varios tramos con trazados alternativos. Lo más seguro es que ascendieran por el Puerto Mínguez (Portalrubio) para evitar el Angosto de Villagarda (Torre los Negros), en el que podían ser fácil presa de una emboscada. El último tramo pudo desarrollarse por el antiguo camino de Barrachina a Cutanda, o bien continuar por el río Pancrudo hasta el Camino del Prado o el del Villarejo. Es posible que, al llegar a Cutanda, se establecieran en Las Celadas; sobre lo que actualmente son unos campos de secano situados al Sur del casco urbano, el ejército almorávide debió instalar lo que resultó ser su último campamento, unas horas antes de la transcendental batalla.

El camino descrito estaba jalonado por diversos asentamientos y fortificaciones, en los que se ha detectado la presencia de materiales arqueológicos que corresponden a ese momento. Hay que tener en cuenta que un ejército de esas dimensiones debía tener unas importantes necesidades logísticas, que en gran parte serían satisfechas con los recursos generados en los territorios por los que discurría.

Cartel 900 Aniversario

junio 8, 2020

Recreación Virtual 2020

Los días 12, 13 y 14 de junio, la Asociación Batalla de Cutanda representará su recreación histórica mediante esta plataforma virtual. A través de esta página web, www.batalladecutanda.com, y a través de sus redes sociales Facebook, Youtube e Instagram. Podrás disfrutar de contenidos inéditos, novedades, charlas de divulgación histórica, talleres de cocina …etc, y desde Cutanda y siguiendo todas las recomendaciones sanitarias un directo con una pequeña muestra de la recreación de la batalla. Muy pronto publicaremos todos los horarios para que podáis disfrutar de este estupendo programa de actividades, apto para todos los públicos y muy didáctico.

____

______

cartel2020 recreación Virtual Batalla de Cutanda