LA BATALLA DE CUTANDA – Contexto histórico
En 1118, en el concilio de Toulouse, se concede la bula de cruzada a la reconquista de Zaragoza y que se hará extensiva a la conquista de otros territorios a los musulmanes, en la península ibérica. Por ello el ejército aragonés contará, a partir de ese momento, con gran número de combatientes francos procedentes de la zona del Midí, algunos expertos cruzados. En diciembre de 1118 Alfonso I conquista Zaragoza. El gran imperio almorávide norteafricano no está dispuesto a asumir la perdida de tan importante taifa por eso, al principio de la primavera de 1120, tras llamamiento a la yihad, inicia su recorrido en Sevilla un gran ejército compuesto por tropas de todo el imperio norteafricano que además se fue nutriendo de más tropas a lo largo de su recorrido peninsular. La misión de este gran ejército que ha costado un año preparar es reconquistar Zaragoza.
A primeros de junio de 1120 Alfonso I está sitiando Calatayud y recibe la noticia de la aproximación de ese poderoso ejército. Decide cortarle el paso en Cutanda. El 17 de junio de 1120 se produce la gran batalla, con el resultado de una gran victoria del ejército aragonés y la práctica aniquilación del ejército almorávide, suponiendo el inicio del declive de su imperio. Zaragoza ha sido salvada de un nuevo asedio y una gran cantidad de localidades caen como consecuencia en manos cristianas. Al Andalus no volverá a oponer a la cristiandad un gran ejército hasta casi un siglo después en la batalla de las Navas de Tolosa.
CONDICIONES PARA PARTICIPAR
Deseamos que todo aquel que desee asistir pueda hacerlo. Tenemos auténtico interés en que crezca nuestra recreación. Nuestro objetivo es que entre todos hagamos de la “Recreación de la Batalla de Cutanda” algo tan importante como fue esa batalla en el contexto de la Reconquista española. Eso solo lo lograremos contando con vuestra asistencia. Para ello hemos elaborado unas simples indicaciones sobre vestimenta.
Indicaciones sobre vestimenta.
Evidentemente no se permiten ropas de épocas que no se correspondan a un entorno próximo al año 1120, sobre todo tras esa fecha no más de 30 años. Por tanto los elementos de vestuario típicos del XIII no deben constituir parte del atuendo.
Las fuentes son las que son, escasas en muchos casos y pueden no ser muy precisas admitiendo por tanto interpretaciones. No obstante damos algunas indicaciones mínimas por haber detectado que son errores muy visibles y que se repiten. Se os transmiten por ser decisiones adoptadas por la asociación al entender que son unos límites adecuados para la buena imagen general. Esperamos vuestra máxima colaboración aunque no estéis al 100% de acuerdo en nuestras decisiones.
Aparecen también algunos elementos que son de sentido común y no problemas interpretativos, pero siguen apareciendo, por eso también nos vemos en la necesidad de recordarlos.
No se permiten:
- Crespinas para uso civil, es decir, que no sean acolchadas y siempre y solo usadas bajo casco.
- Capuchas, es decir, caperuza para cabeza más capa de longitud que cubre los hombros.
- Mujeres adultas con la cabeza sin cubrir .
- Cascos tipo capelina, con facial, yelmos. Intentar evitar los spangenhelm en el lado aragonés.
- Sombreros de paja de diseño actual.
- Almófar que no vaya acompañado de loriga.
- Sayas de dos colores, partidas en dos o cuatro.
- Heráldica en ropas y escudos.
- Símbolos templarios o de cruzadas, cruces de ningún diseño y crecientes lunares.
- Colocaciones de turbantes que no se asemejen a los tipo bereber tuareg. Por ejemplo con partes colgantes a la espalda.
- Camisas de longitud que no llegue a tapar la rodilla.
- Colores vivos y sólidos en ningún tipo de prenda de vestir o escudos.
- Vestimenta de mujer compuesta por faldas y blusas.
- Peyotes del XIII. Tocados del XIII.
- Vestimentas lujosas de princesas, cortesanos, etc, (solo algunos y escasos personajes interpretados por quienes tienen disponibilidad de asistir a ensayos previos podrían llevar esos tipos de ropa).
- Vestimenta de monje que no sea benedictino.
- Sobrevestas y perpuntes sobre loriga. Sobre la loriga no se llevará nada en el bando cristiano, en el almorávide se admitirá algún gambesón sobre loriga.
- Escudos con su parte superior plana.
- Los escudos serán monócromos o con dibujos geométricos muy sencillos.
- No se permiten adargas acorazonadas.
- Umbos grandes en los que pueda caber la mano y por tanto parecer que no lleven embrace.
- Escudos partidos en cuatro por radios rectos con dos colores alternándose (peor si los colores son llamativos).
- Niños en las escenas con combates (como queda indicado en las normas solo mayores de edad pueden estar en área de combates).
- Mujeres en los combates que no vayan vestidas de hombre.
- Aljabas cuyas parte superior (emplume) de flechas quede por encima de la cintura.
- Flechas con emplume de colores que no sean naturales.
- Arcos que no sean de madera, arcos de palas, materiales modernos, con ventana. Preferible que no sean arcos largos rectos.
- Para exhibición se llevarán flechas con puntas reales, en las batallas solo se permiten flechas de seguridad con bola (mínimo diámetro 5 centímetros), no flechas de seguridad elaboradas artesanalmente, ni blunt.
- Gafas de vista y de sol. Pasamanería en tocados, ropas….. leyings. Relojes, móviles, joyas y pendientes actuales,piercings. Zapatillas deportivas. Botellas y vasos de plástico.
Si tenéis cualquier duda contactar con nosotros a través de batalladecutanda@gmail.com, tanto si es sobre un elemento concreto o aspectos más generales de vestimenta, campamento o de la recreación.
Cada participante deberá traer, sus útiles de comida y material de campamento, al igual que sus propias armas y protecciones en caso de querer participar en alguno de los eventos.
Recordamos que están incluidas en la inscripción la cena del viernes, la comida y cena del sábado, así como los desayunos de sábado y domingo. La comida del domingo también corre a cargo de la asociación. Para apuntarse a la misma marque la casilla correspondiente.
Tenemos instalaciones disponibles para pernoctar, marque la casilla correspondiente.
Recomendamos venir a montar el viernes a partir de las 19:00.
Descargar Programa de actividades
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
NORMAS DE COMBATE Y CONVIVENCIA
El uso de armas en la recreación de la batalla de Cutanda se restringe a los momentos determinados para ello en el programa y los entrenamientos que puedan establecerse. El armamento debe tener, en general y como mínimo, las condiciones normales requeridas para este tipo de eventos en el aspecto de seguridad. La organización proporciona el marco para las batallas, pero el uso responsable o no de las armas es un asunto de comportamiento personal, por lo que cada combatiente asumirá jurídicamente por escrito, mediante un impreso que se tendrá que entregar a su llegada, que se hace responsable de la utilización racional, proporcional y adecuada de sus armas. Estamos para resolver cuantas dudas os puedan surgir.
Recibirá un email con el escrito detallado al que se hace referencia adjunto y que tendrá que entregar a la llegada del evento.